Las materias UNAHUR integran el Campo de la Formación Común y, por lo tanto, forman parte de los planes de estudio de todas las carreras de la Universidad. Son asignaturas que brindan una formación general, buscando ampliar los conocimientos más allá de la formación específica de la carrera elegida.
Según el plan de estudio, las/os estudiantes tienen que cursar una, dos o tres materias UNAHUR, a elección entre las que se ofrecen cada cuatrimestre.
Estas materias tienen una carga horaria de 32 horas en total: 2 horas semanales o 4 quincenales.
Algunas materias se cursan de manera totalmente presencial y otras combinan presencialidad con instancias virtuales, tanto sincrónicas como asincrónicas. Para mantener la regularidad se debe cumplir con la asistencia a clases, sean presenciales o virtuales, y realizar al menos el 70% de las actividades propuestas.
MATERIAS OFRECIDAS PARA EL PRIMER CUATRIMESTRE 2023
Abordaje de situaciones sociales complejas
Día y horario: Jueves de 10 a 12 hs., o Jueves de 12 a 14 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia propone conocer el abordaje de situaciones complejas desarrollado en el programa de acompañamiento de usuarios/as problemáticos/as de paco “Hogar de Cristo”, implementado por la pastoral villera. Partiendo del paradigma de la complejidad de Edgar Morin y la síntesis filosófica de Francisco Leocata, se caracteriza por una mirada integral de las personas que sufren e intenta superar la fragmentación epistemológica, política y asistencial de otros tipos de intervenciones. Parte de la complejidad de las problemáticas, poniendo en relieve la gestión de las redes sociales, los vínculos de la persona con la comunidad y la reflexión sobre la cultura que genera exclusión.
Arte contemporáneo: un recorrido por la historia del siglo XX a través de las vanguardias artísticas
Días y horarios: Viernes de 10 a 12 hs., o Viernes de 12 a 14 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad -Incluye visitas a museos
Esta materia propone un recorrido por distintos/as artistas del siglo XX y XXI y sus obras más destacadas: de Frida Kahlo a Joaquín Torres García, de Antonio Berni a Tarsila do Amaral, de Marta Minujín a Jaspers Johns. Aborda el inicio y el desarrollo de la vanguardia en Latinoamérica, las nuevas técnicas artísticas y los significados del arte. Al mismo tiempo, a través de la contemplación y el análisis de obras de arte, en las clases y en visitas a museos y exposiciones, busca establecer relaciones con los procesos económicos, históricos, sociales y políticos de esas producciones artísticas. Es una invitación a la experimentación estética para transformar la mirada de la realidad.
Arte y tecnología. Escuela de espectadores
Días y horarios: Martes de 16 a 18 hs.
Modalidad: combinada (25% de presencialidad)
Esta materia busca trabajar con la mirada del lector-espectador, por lo que la cursada se centra en que el/la estudiante participe de experiencias artísticas como visitas virtuales a museos o galerías de arte, la contemplación de fotografías, la lectura de textos literarios, y la visión de películas clásicas o de cine-arte. Explora las múltiples conexiones que existen entre la literatura, el cine, la fotografía y las artes plásticas y su relación con la tecnología. La cursada comprende el trabajo en el campus virtual y la realización de un trabajo práctico por cada unidad del programa
Astro: relación de la humanidad con el cosmos
Días y horarios: Miércoles de 14 a 16 hs., o Sábado de 9 a 11 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia estudia la relación que la humanidad ha tenido con el cosmos, desde la mera contemplación y fascinación, hasta la modelización físico-matemática de los problemas astrofísicos actuales, pasando por la organización social que estableció estaciones del año, siembra, calendario, etc. Propone un recorrido por la Astronomía de posición (movimientos en la esfera celeste, las estaciones, los equinoccios y solsticios), el sistema solar y los sistemas extrasolares, y por elementos de Astrofísica (desde el estudio de la naturaleza de la luz que proviene de las estrellas y galaxias, hasta principios de Cosmología: el estudio del origen y evolución del Universo).
CINE.AR: la Argentina contemporánea a través del cine. 40 años de democracia
Días y horarios: Lunes de 13 a 16 hs. (quincenal)
Modalidad: combinada (75 % de presencialidad)
Esta materia pone en el centro de la reflexión el modo en que el Cine representó y representa a la Argentina a lo largo de estas últimas cuatro décadas. Celebra los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país a través de films argentinos que marcaron una época. Se compartirá una película en cada clase que, luego, será analizada y pensada en conjunto con la lectura de artículos, reseñas y entrevistas a directores/as de cine. Constituye una apuesta a la integración del lenguaje audiovisual en las propuestas pedagógicas, transformándose en una invitación a producir un encuentro de trabajo vinculado al placer y brindando la posibilidad de producir reflexiones complejas, que permitan acercarse, de otros modos, a las múltiples interpretaciones de la realidad social.
Cine documental: miradas desde el Sur
Día y horario: lunes de 18 a 21 hs (quincenal)
Modalidad: combinada (75 % de presencialidad
Esta materia se centra en el cine documental argentino, que ha tenido un gran desarrollo en las últimas dos décadas a partir de las nuevas tecnologías que democratizaron el acceso de nuevos/as realizadores/as, y del acompañamiento de políticas de fomento por parte del Estado. Busca reflexionar sobre cómo el cine documental ha tratado y representado los profundos cambios a nivel social acontecidos en el país. Aborda temas como: las vivencias en los cambios individuales y colectivos, en perspectiva de derechos humanos, de género, de nuevos hábitos y costumbres en torno al trabajo, la familia, la convivencia entre generaciones, las rupturas y los nuevos acuerdos que se producen entre jóvenes y adultos, en relación con la forma de entender el mundo contemporáneo, etc.
Ciudadanía activa y compromiso social
Días y horarios: Martes de 10 a 12 hs., o Jueves de 16 a 18 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia es un espacio de reflexión sobre las problemáticas sociales que se viven a diario en la comunidad próxima. No desde una teorización social de los problemas, sino desde la comprensión y visibilización de ellos, junto a posibles soluciones que se pueden gestar y gestionar dentro de la misma comunidad. En esta perspectiva, se trabajará para que los/as estudiante puedan desarrollar una mirada atenta sobre su propia comunidad, permitiéndose revelarse ante ella y convertirse en agentes de cambio, para beneficio quienes padecen, de los/as más postergados/as, de los/as “invisibilizados/as”.
Cuando los pasados no pasan: lugares de Memoria
Días y horarios: Sábados de 9 a 11 hs, o Sábados de 11 a 13 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
El siglo XX fue caracterizado como el “siglo de las catástrofes”, sobre todo, porque en ese tiempo se produjeron dos genocidios: el armenio y el Holocausto. Estas experiencias convocan a reflexionar qué significan los crímenes masivos cometidos por los Estados, desde una noción específica: la memoria. A partir de la selección de un conjunto de “lugares de memoria” (fechas, biografías, sitios, objetos culturales) la materia propone pensar en estos genocidios y, desde allí, abordar la última dictadura argentina. Buscar pensar críticamente en esos lugares de memoria para construir una economía general del pasado en el presente. Convoca a preguntarse: ¿qué y cómo recordar?, ¿quién recuerda y por qué?, ¿por qué se trata de “pasados que no pasan”?, ¿qué podemos encontrar de ese pasado en nosotros/as mismos/as?, ¿qué futuros podemos imaginar si reconocemos ese pasado?.
Debates políticos actuales. Ideas para pensar el mundo de hoy
Días y horarios: Jueves 16 a 18 hs.
Modalidad: presencial
El flamante siglo XXI viene cargado de incertidumbre. Las pandemias, el cambio climático, la inestabilidad económica, el aumento de las desigualdades, las nuevas tecnologías y las catástrofes ambientales generan una impresión apocalíptica sobre el mundo contemporáneo. Parece más fácil, como escribieron varios filósofos, “imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Sin embargo, esa misma situación de incertidumbre permite poner todo en discusión: tanto las viejas certezas como las novedades. En ese marco, el pensamiento político actual está produciendo ideas nuevas, a veces esperanzadoras, que resultan fundamentales para actuar en el presente y para imaginar el futuro. La emergencia, en las últimas décadas, de movimientos populares, feministas, ambientalistas y tecnológicos también da cuenta de que algo distinto está ocurriendo en el cruce de ideologías, luchas y militancias diversas. El objetivo de esta materia es presentar un mapa que nos permita orientarnos en esos debates del mundo de hoy, de la mano de autores como: George Lakoff, Mark Fisher, Wendy Brown, Álvaro García Linera, Nancy Fraser, Dora Barrancos, Byung-Chul Han, Slavoj Zizek y François Dubet.
Educación Sexual Integral. Cuando lo esencial es visible a los ojos
Días y horarios: Martes 10 a 12 – Martes 12 a 14 hs – Miércoles 10 a 12 hs – Miércoles 18 a 20 hs – Miércoles 20 a 22 hs – Jueves 10 a 12 hs – Jueves 16 a 18 hs – Jueves 18 a 20 hs
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
La Educación Sexual Integral (ESI) es una política pública que debe garantizar el derecho de niñxs, adolescentes y jóvenes a recibir información científica y actualizada, promover la adquisición de competencias y el desarrollo de habilidades psicosociales que favorezcan la vivencia y el ejercicio de una sexualidad libre y responsable. La formación resulta indispensable para deconstruir lógicas entramadas en la propia cultura y naturalizadas en lxs sujetos y en las instituciones, así como para superar prácticas sexistas, discriminatorias y dar cumplimiento –de esto modo- a los derechos de lxs estudiantes a recibir ESI. Por estos motivos, esta materia busca brindar marcos conceptuales y perspectivas que favorezcan la visibilización de la temática y la formación integral de lxs estudiantes de las carreras de la Universidad de Hurlingham. Propone un espacio de lecturas y de reflexión crítica para comprender y repensar los desafíos que implican la garantía del derecho a la Educación Sexual Integral. Considera que todx estudiante universitarix y profesional –de cualquier campo disciplinar- debe conocer el marco de los debates que atraviesan las temáticas de la sexualidad, los géneros y derechos para comprender la realidad y asumir los desafíos que implican su transformación, para aportar a una sociedad más justa.
Filosofía: rascarse donde no pica
Día y horario: Martes 9 a 11 hs o Miércoles de 13 a 15 hs
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia se centra en la problematización de núcleos temáticos que atraviesan la historia de la filosofía y que, a su vez, constituyen preocupaciones centrales en nuestras vidas. De la mano de las producciones de Darío Sztajnszrajber y de la lectura de textos clásicos, nos interrogaremos sobre temas como el poder, su funcionamiento automático y la multiplicidad de relaciones de poder presentes en la sociedad; la comunidad y su apertura al otro, al distinto, una “comunidad de los que no tienen comunidad”; el tiempo y sus paradojas, los problemas derivados de los intentos por conceptualizarlo, y la posibilidad de un “tiempo revolucionario”; el arte como conmoción de la tradición, la “pérdida del aura”, el shock; o el amor como una eterna búsqueda más que como punto de llegada.
Género y sociedad: una nueva mirada para una era más justa
Día y horario: Viernes de 10 a 12 hs
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
¿Cuándo te diste cuenta que eras mujer? ¿Y que eras varón? ¿Qué significan las siglas LGBTIQ+? ¿Cuál es la diferencia entre la orientación sexual y la identidad de género? Estas y muchas otras preguntas son las que organizan la propuesta de Género y Sociedad: una nueva mirada para una era más justa. El objetivo de la materia es ofrecer a las/os estudiantes una introducción y un panorama actualizado de la temática para que adquieran herramientas analíticas y una perspectiva de género plural e interdisciplinaria. La lectura crítica de la bibliografía propuesta se combina con la discusión de libros, series, películas, música y otras producciones culturales, promoviendo una clave de lectura novedosa y reflexiva que incorpora los aportes del campo de estudios de género a la formación intelectual y profesional de las/os estudiantes.
Hacia una práctica profesional inclusiva
Día y horario: Jueves de 18 a 20 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
La inclusión y el ejercicio concreto de los derechos humanos en la relación con lxs otrxs serán el motivo de encuentro de nuestras clases. Desde el análisis de casos y la problematización de situaciones conflictivas aplicadas a la educación, las profesiones de la salud, la biotecnología, la gestión ambiental, el diseño y la ingeniería, se presentarán herramientas para el desarrollo de estrategias que mejoren las relaciones entre los actores que intervienen en los distintos ámbitos en que se desempeñen los futuros graduados UNAHUR. La materia propone trabajar en base a una práctica transformadora que desnaturalice comportamientos del sentido común y permita la incorporación de saberes que enriquezcan una mirada intercultural e inclusiva, desde una propuesta transversal e interdisciplinaria.
Innovación y creatividad
Día y horario: Viernes de 18 a 20 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
¿Alguna vez quisiste ser más creativo o creativa? ¿Pensás que la creatividad se puede desarrollar? ¿Te gustaría innovar y cambiar cosas de tu vida y de tu entorno? ¿A veces sentís tener un bloqueo creativo en tu vida o en tu estudio? Esta materia busca trabajar para desarrollar la creatividad y para formular y pensar proyectos que puedan mejorar la calidad de vida de las personas que nos rodean. Aporta técnicas, diferentes modelos, actividades en el campus y la experiencia de armar un proyecto propio. Propone una cursada dinámica, interactiva y participativa, con invitadas especiales, para descubrir cómo se podría mejorar la realidad, observar y animarse a pensar diferente o con un nuevo enfoque.
Introducción a la imagen. De la imagen fija a la imagen en movimiento
Día y horario: Jueves 13 a 15 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia propone que las/os estudiantes adquieran herramientas teóricas para reflexionar acerca de las imágenes visuales y los modos de la visualidad. Reviste un carácter introductorio y, por lo tanto, presenta los temas centrales y los principales abordajes del mundo de la imagen, la manera en que éstas comunican y transmiten mensajes desde distintos medios técnicos, a la vez que se reflexiona sobre distintos medios, dispositivos y soportes.
Introducción al griego
Día y horario: Martes de 15 a 17 hs. (se ofrece un espacio de consultas optativo: martes de 17 a 18 hs).
Modalidad: presencial
Esta materia propone que los/as estudiantes, de manera individual y grupal, instrumenten las habilidades y competencias intelectuales requeridas para la comprensión del griego antiguo. Entiende que la propuesta puede constituir la primera aproximación al conocimiento sistemático del fenómeno lingüístico en una lengua flexionada, por lo tanto, propicia procesos reflexivos metódicos, que permiten dejar de lado la ilusión de un saber inmediato. Si bien las lenguas y culturas griega y latina han cumplido un papel determinante en el desarrollo del eurocentrismo, ya que Occidente las eligió como su fundamento, el curso remarca que constituyen una parte importante de nuestra identidad iberoamericana, por lo que propone trabajar desde una perspectiva emancipadora y no subordinada, y el objetivo de establecer un diálogo en el que se compartan referencias identitarias.
La vida secreta de las rocas
Día y horario: Jueves 19 a 21 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Si bien las Ciencias de la Tierra explican buena parte de los fenómenos naturales en nuestro planeta, usualmente los procesos geológicos son desconocidos o marginados a lo largo de la vida de las personas e incluso de la cultura popular. Esta materia es para los que quieren conocer y entender un poco más allá. Desde el clima y medio ambiente hasta el origen de todas las materias primas no biológicas que sustentan la civilización moderna y los constantes avances de la humanidad, los materiales geológicos de la litósfera mantienen una íntima relación con nuestra realidad cotidiana.¿Qué son las rocas y minerales? ¿Cómo se forman las montañas? ¿Dónde y por qué hay terremotos y volcanes? ¿El petróleo está formado por restos de dinosaurios? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder a lo largo del cuatrimestre
Literatura y memoria
Días y horarios: Lunes de 18 a 20 hs
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia propone leer libros teniendo en cuenta que la memoria y la escritura son las herramientas que nos estructuran como generación, como cultura, como seres humanos. Invita a pensar la verdad histórica, la verdad ficcional y los modos en que la literatura puede, incluso, ser más verdadera que la verdad misma. También, busca pensar las literaturas que toman como material la propia vida de quien escribe, sin que esta vida esté entramada en una tragedia social. La memoria refiere a la disputa por un relato de un pasado de vencedores y vencidos. Del mismo modo que Testimonio o Historia. En este recorrido, se invita a devolverle a cada término su polisemia. No quitarles a las palabras la construcción social que encierran, sino sumar todo lo que también significan.
Malvinas: una causa de nuestra América Latina
Día y horario: Miércoles de 18 a 20 hs. Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia se propone abordar la justa reivindicación soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur desde una perspectiva integral, entendiendo y articulando los factores geográficos, ecológicos, históricos y políticos como elementos capaces de fundamentar el reclamo de soberanía de nuestro país, víctima de la usurpación colonial británica. En la Argentina, los avances de los últimos años con relación al proceso de Memoria, Verdad y Justicia, han incorporado otro elemento que es constitutivo de un trazado político que se corresponde no solo con nuestro país, sino con la historia e identidad de América Latina: el reclamo de autodeterminación y soberanía. Nos introduciremos en la historia de la causa Malvinas, a partir de una línea de tiempo de extenso recorrido a la que damos inicio en el Siglo XVI y concluimos en nuestros días. Ese recorrido tiene como objetivo demostrar los sólidos fundamentos respecto del derecho soberano de la Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en términos históricos y políticos.
Métodos participativos de transformación de conflictos
Días y horarios: Miércoles de 16 a 18 hs., o Miércoles de 18 a 20 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
La Universidad pretende que sus estudiantes incorporen conocimientos relativos al “Diálogo Colaborativo” y la “Construcción de Consensos”, como rasgos distintivos de toda la comunidad universitaria. Es objetivo de esta materia que las/os estudiantes adquieran las técnicas y herramientas básicas para mejorar la calidad de las negociaciones precedentes a la toma de decisiones en cualquier ámbito, adquiera capacidades para desarrollar relaciones basadas en el diálogo colaborativo y la construcción de consensos, y desarrolle una conciencia creciente respecto a la responsabilidad del cuidado de la convivencia y del ambiente.
Nos sos vos, es Freud. Una introducción al psicoanálisis
Día y horario: Miércoles 9 a 11 hs., o Miércoles 11 a 13 hs
Modalidad: combinada (25 % de presencialidad)
El nombre de Freud nos es casi tan conocido como el de Maradona o Messi: es parte de nuestra cultura popular. Como en cualquier disciplina tan extendida, circulan prejuicios e ideas erróneas junto con conocimientos precisos y valiosos. En esta introducción al psicoanálisis nos dedicaremos a generar, profundizar, corregir y ampliar nuestros saberes. Leeremos, especialmente, textos de Freud, ya que cuentan con una ventaja sobre cualquier comentarista o manual: son claros, divertidos y rigurosos. El descubrimiento del inconsciente no sólo afectó a las prácticas psicológicas, sino que produjo una modificación en relación al conocimiento que puede interesar a todo/a estudiante universitario.
Pensamiento ambiental latinoamericano
Día y horario: Martes de 14 a 16 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad- Encuentros presenciales mensuales de cuatro horas e instancias virtuales sincrónicas y asincrónicas).
El movimiento ambiental latinoamericano posee características muy plurales en la región, sin embargo, una revisión transversal nos permitiría observar las históricas resistencias frente a las concepciones hegemónicas, tanto del modelo global de desarrollo, como de los modelos educativos vigentes. Desde esta asignatura entendemos la importancia de sistematizar las diferentes vertientes críticas que, gravitadas por suelo, piensan y problematizan a la educación y el desarrollo desde el Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). La propuesta pretende rastrear los orígenes, las herencias, y los aportes en la configuración del itinerario histórico y político del Pensamiento Ambiental Latinoamericano con base a los dos ejes mencionados: el modelo de desarrollo y el modelo educativo. La materia busca reflexionar en torno a la pregunta ¿para qué modelo de desarrollo -o alternativas al mismo- educan nuestras universidades?
Pensamiento Nacional
Días y horarios: Martes de 18 a 20 hs..Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia propone el estudio y la difusión de las diferentes manifestaciones del Pensamiento Nacional argentino y americano. Los/as estudiantes podrán entender la importancia de una matriz nacional en la producción de conocimiento, a partir de la asimilación de variadas tradiciones y problemáticas que recorren nuestra historia nacional, hasta nuestros días. Creemos necesario sostener y difundir la memoria de nuestros pensadores originarios de la Patria Grande, incluyendo sus contradicciones y la riqueza que ofrecen las miradas plurales sobre la realidad. Se propone un abordaje múltiple, que incluya discursos y análisis académicos, e incorpore lenguajes diversos y recursos actuales, recorriendo aspectos pedagógicos, políticos, culturales, científicos, históricos y sociales.
Repensar la discapacidad
Días y horarios: Viernes de 16 a 18 hs.Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
Esta materia propone repensar las representaciones sociales de la discapacidad: ¿cómo nombramos la discapacidad?, ¿cómo se aborda en distintos ámbitos (familiares, sociales, profesionales, institucionales)? Busca desarrollar una mirada crítica, recorriendo los distintos modelos de pensamiento que han intentado conceptualizarla. Habilitará preguntas como: ¿quién está al derecho y quién al revés?: ¿hay un derecho y un revés? Y en todo caso, ¿qué o quién lo determina? La materia invita a pensar cómo ser constructores/as de entornos y vínculos accesibles desde nuestros lugares, tanto personales como profesionales.
Técnicas de investigación en opinión pública
Día y horario: Miércoles de 10 a 12 hs.
Modalidad: combinada (25% de presencialidad)
La materia propone una reflexión sobre los fundamentos de la investigación científica y los debates metodológicos contemporáneos. Desde ese punto de partida se desarrollan los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos del proceso de investigación. Se presenta un panorama pluralista de las estrategias seguidas en la producción de conocimiento científico, estableciendo un puente entre la especulación epistemológico-metodológica y las alternativas técnicas para abordar problemas de investigación específicos. La finalidad es introducir a los/as estudiantes en la investigación y aprender a investigar investigando.
Una historia del rock nacional
Día y horario: Miércoles de 14 a 16 hs.
Modalidad: combinada (50% de presencialidad)
La materia “Una historia del rock nacional” propone hacer un recorrido a través de la historia del Rock Nacional. La música de rock producida en nuestro país inauguró una nueva sensibilidad en la que se reconocieron varias generaciones de argentinos. Descifrando las claves de autores y compositores, a lo largo de cinco décadas de producción, podemos apreciar una rica variedad estilística que, si bien siempre ha respondido a los patrones del mercado global, pudo lograr una identidad intransferible que lo llevó a liderar en forma absoluta el panorama del rock en castellano. Se hará hincapié en el análisis de las letras de las canciones y su relación con el contexto socio-histórico donde fueron producidas, además de una observación de la prensa que documentó el fenómeno.